

Libros
— El órgano en la villa de Ochandiano. Donostia-San Sebastián, Eusko Ikaskuntza - Otxandioko Udala, 2000. 253 páginas; 24 cm. (Lankidetzan 16); ISBN: 84-8419-999-1.
Ochandiano, junto con Orduña, Valmaseda y Bermeo, es una de las primeras villas fundadas en el Señorío de Vizcaya. La actividad organística desarrollada durante más de cuatro siglos en la iglesia parroquial de Santa Marina, representa un hecho evidente del ambiente musical de la villa. El paso de fray José Echevarría, cuyas innovaciones marcaron un hito en la historia de la organería universal, y el establecimiento de un taller en la villa a través de Santiago Herdoiza, son un claro ejemplo de ello. Así, tampoco debe de resultarnos extraño que varios organistas ochandianeses recreasen con su música los templos de otras latitudes. Sobre todo, la familia Aróstegui representa un caso único para la historia organística y musical de Ochandiano.
— El órgano del Real Monasterio de Santa Clara de Santiago. Santiago de Compostela, Editorial Ofelmaga, 2005. 215 páginas; 24 cm; ISBN: 84-609-5038-7.
Libro dividido en 4 apartados en el que se incluye una breve historia del Convento de la mano de la madre abadesa Sor Mª de los Ángeles Couto Anido; una extensa descripción de la tradición organera española y gallega de finales del siglo XVII y principios del XVIII, redactada por J. Sergio del Campo Olaso; la historia del órgano del convento de Santa Clara, también por del Campo Olaso; y un detallado informe de la restauración del intrumento, realizado por Martin Goetze. La sección histórica ocupa más de la mitad del libro y está centrada en las trayectorias de los organeros fray José de Echevarría (entre 1647 y 1691), fray Domingo de Aguirre (entre 1679 y 1725) y Manuel de la Viña Elizondo (entre 1694 y 1722), quien construyó el órgano de Santa Clara en 1709.